Instituciones organizadoras
Instituto de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Ana María Barrenechea” (IEF.LAB), Universidad Nacional de Tres de Febrero
Ciclo Básico Común y Proyecto UBACyT “El derecho a la palabra (4): estudio glotopolítico de las desigualdades/diferencias”, Universidad de Buenos Aires
Romanisches Seminar/Instituto de Estudios Románicos, Universidad de Mannheim
Fundamentos
Convocamos a investigadores/as, docentes y estudiantes a participar en el VII Congreso Latinoamericano de Glotopolítica en el que vamos a celebrar, además, los diez años de la realización del I Congreso en Santiago.
En ese primer Congreso se expresó la voluntad de visibilizar y ampliar los intercambios entre quienes, desde hace tiempo, estaban trabajando en el área. En Latinoamérica, la conformación del campo puso en evidencia una marcada sensibilidad por las situaciones glotopolíticas que afectaban la región en el marco de la constitución de una economía mundo tan desigual como las anteriores. Esta circunstancia exigió analizar y posicionarse respecto de las relaciones de fuerza que esto implicaba y considerar las complejas situaciones propias de otros espacios. En esta tarea, el vínculo con investigadores/as de diferentes nacionalidades interesados por la relación entre los lenguajes y la política fue una herramienta fundamental. Por otra parte, la reflexión sobre nuestro presente llevó a interrogar el pasado y enfocar, también en este caso, la dimensión semiótica de los procesos sociales, tal como se exponían políticamente y daban lugar a instrumentos lingüísticos variados.
La actualidad presenta cambios significativos en el armado global y regional con el consiguiente despliegue de políticas lingüísticas; acentúa migraciones y diásporas, lo que genera desvalorizaciones y exclusiones que afectan tanto a los sujetos como a los lenguajes; instaura y refuerza procesos coloniales, y evidencia los avances de la Inteligencia Artificial y su incidencia en la comunicación humana. Todo lo anterior obliga a pensar en las nuevas discursividades políticas y en los modos de control que se implementan. A la vez, convoca a evaluar los alcances de la irrupción de las derechas extremas en su ruptura con los grandes consensos desde, sobre todo, intervenciones semióticas facilitadas por las redes sociales.
Así como la acción combinada a nivel global de estas posiciones muestra el poder de las grandes corporaciones, emergen importantes gestos combativos, irreverentes y emancipatorios que se dan en ámbitos diversos como los medios, la educación, la literatura, las artes, los movimientos sociales, las instituciones religiosas, los grupos de opinión o las agrupaciones políticas. Ellos se expresan en la oposición a la sostenida exaltación de las desigualdades, al acoso a migrantes expulsados/as de sus países por dinámicas económicas, a la renovada etnicización de la fuerza de trabajo y a las actitudes feroces de un capitalismo sometido sólo a las leyes del mercado e indiferente a las luchas históricas de diversos sectores por sociedades más justas.
En todos los casos, la glotopolítica analiza la dimensión política de las intervenciones sobre los lenguajes y la dimensión semiótica de los gestos políticos, apelando a diversas opciones teóricas y metodológicas y abordando experiencias institucionales variadas que serán objeto de evaluación y debate en las diferentes modalidades del Congreso.
Coordinación general
Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires)
Lidia Becker (Universidad de Mannheim)
José del Valle (City University of New York)
Mariana di Stefano (Universidad de Buenos Aires)
Daniel Link (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Comité académico
Marcos Bagno (Universidade de Brasília)
Graciela Barrios (Universidad de la República)
Roberto Bein (Universidad de Buenos Aires)
Beatriz Bixio (Universidad Nacional de Córdoba)
Klaus Bochmann (Universidad de Leipzig y Academia Sajona de las Ciencias)
Yvette Bürki (Universidad de Berna)
Maite Celada (Universidade de São Paulo)
Marisa Censabella (CONICET-Universidad Nacional del Chaco Austral)
Mireya Cisneros Estupiñán (Universidad Tecnológica de Pereira)
Oscar Conde (Universidad Pedagógica Nacional)
Juan Manuel Espinoza (Instituto Caro y Cuervo)
Adrián Fanjul (Universidade de São Paulo)
Eva Hamamé (Universidad Diego Portales)
Georg Kremnitz (Universidad de Viena)
Xoán Carlos Lagares (Universidad Federal Fluminense)
Angelita Martínez (Universidad Nacional de La Plata)
Laura Mogenthaler García (Universidad de Bochum)
Mariela Oroño (Universidad de la República)
Darío Rojas (Universidad de Chile)
David Toledo Sarracino (Universidad Autónoma de Baja California)
Virginia Unamuno (CONICET-Universidad Nacional de San Martín)
Lía Varela (Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Laura Villa (Universidad Autónoma de Madrid)
Virginia Zavala (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Comité ejecutivo
Diego Bentivegna (CONICET- Universidad Nacional de Tres de Febrero-Universidad de Buenos Aires) – coordinador.
Daniela Lauria (CONICET- Universidad de Buenos Aires- Universidad Pedagógica Nacional) - coordinadora.
Mateo Niro (Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina - Universidad de Buenos Aires) - coordinador.
Paulo Aniceto (CONICET-Universidad Nacional de Córdoba)
Florencia Báez Damiano (Universidad de Buenos Aires)
Carla Benisz (CONICET-Universidad de Buenos Aires-Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Gonzalo Blanco (Universidad de Buenos Aires)
Andrés Buisán (Universidad de Buenos Aires)
Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile)
Sofía De Mauro (Universidad Nacional de Córdoba)
Juan Antonio Ennis (CONICET-Universidad Nacional de La Plata)
María López García (CONICET-Universidad Nacional de San Martín)
Nélida Murguía (CONICET-Universidad de Buenos Aires)
Giohanny Olave (Universidad Industrial de Santander, Colombia)
Eugenia Ortiz (Conicet-Universidad Nacional de Tres de Febrero)
Niktelol Palacios (El Colegio de México)
Paola Pereira (Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Moreno)
María Florencia Rizzo (CONICET-Universidad Nacional de San Martín)
Virginia Rubio (Universidad Nacional de Rosario)
Paula Salerno (CONICET-Universidad Nacional de San Martín)
Lucila Santomero (CONICET-Universidad Nacional del Litoral)
María Florencia Sartori (CONICET-Universidad Nacional de San Martín-Universidad de Buenos Aires)
Pablo von Stecher (CONICET-Universidad de Buenos Aires-Universidad Nacional de Hurlingham)
Comité organizador*
Leo Cherri
Lucía Cytryn
Valentín Díaz
Max Gurian
Lautaro Paredes
Jeremías Pereyra
Yoco Pérez de Arce
Ignacio Repetto
Julieta Richiello
Miguel Rosetti
* Pertenecientes a la Universidad Nacional de Tres de Febrero
Avalan:
Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina.
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES), Universidad Nacional de San Martín.
Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades “María Saleme de Burnichon”, Universidad Nacional de Córdoba.
Sede Argentina de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura.
Secretaría de Investigación y Posgrado, y Departamento de Humanidades y Arte, Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE).
Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Contacto: congresoglotopolitica2026@untref.edu.ar